Saltar al contenido

Paula Medín, el rugido de la leona del CRAT

Hay historias que se cuentan solas. Hay casualidades que llegan para quedarse, y la que une a Paula Medín y al rugby es una de ellas. El oval irrumpió de forma inesperada en la vida de una joven futbolera que, sin saberlo, comenzaba allá por el año 2000 un camino que la convertiría en una referente del rugby español. 

Foto: Mario Encinas

Llegada al rugby

Reconociendo haberse topado de una manera fortuita con el deporte, Medín afirma que su llegada al rugby “fue algo puramente casual. No conocía nada del deporte, no lo había visto ni por la tele ni nada” a lo que añade: “yo hacía fútbol y mi equipo se deshizo. Me enteré por mi hermana, por la Universidad, que había un equipo de rugby y decidí probar”. 

Haciendo un ejercicio de memoria, y recordando aquella primera toma de contacto con el deporte, la internacional explica: “los comienzos sí que los recuerdo como muy amateur, un deporte muy minoritario. Mirando atrás, y viendo como estamos ahora, muchas veces pienso: ‘Dios mío, cómo ha crecido el rugby’. Eso es un poco con lo que me quedo, esa forma en la que ha crecido desde el 2000 hasta ahora”. 

Ahora, la vida de Paula Medín no puede entenderse sin el CRAT. Jugadora y club unieron lazos tras una primera toma de contacto de la internacional con este deporte en el club en el que se inició, el Universidade da Coruña. Atrás queda ese año 2000 en el que Paula llegó al mundo del oval, y lo hizo para quedarse.  

Un sueño cumplido

El trabajo y la dedicación de Medín fueron premiados con la oportunidad de cumplir su sueño de representar a España. Paula dio el salto a la selección nacional en el año 2007, y según explica la hoy internacional: “ese año justo tocó un cambio generacional porque la selección española venía de jugar el mundial de Canadá de 2006, y muchas de las jugadoras veteranas que había por aquel entonces lo dejaron”. Ante la llamada del XV nacional, la jugadora del CRAT afirma: “yo sí que es cierto que siempre tuve en mente querer jugar en la selección, es decir, no me vino de sorpresa. Yo entrenaba duro para llegar a la selección, y lo conseguí y fue un momento de mucha mucha emoción, la verdad”.

Acumulando hasta la fecha 42 ‘caps’ con el XV, y 131 con el VII, Medín confiesa haber “tenido la suerte de que desde el momento en el que llegué a la selección no he tenido idas y venidas, sino que he estado siempre dentro del grupo de las convocatorias”, a lo que añade: “el VII fue también una época muy intensa que culminó con los Juegos Olímpicos, así que nada… llevo ya unos cuantos años ahí metida”.

Entre todas sus apariciones con la selección, además de triunfos en Europeos y participaciones mundialistas, destaca la participación en los Juegos Olímpicos, algo que Medín entiende como “lo máximo a lo que podemos aspirar los deportistas, jugar unos Juegos Olímpicos”. Sin embargo, la internacional explica que “el camino fue muy duro. Yo siempre lo digo porque la gente quizá no lo ve y se ve todo de rositas. A mi me gusta que se sepa la realidad, que llegar a unos Juegos Olímpicos es duro, que estás permanentemente concentrada en Madrid y que hay que sacrificar cosas”. A lo que añade: “al final también hay que disfrutar del camino y del día a día. Desde luego que como experiencia es una experiencia inolvidable” y es que, en palabras de la internacional: “Yo creo que hay que quedarse más con otras pequeñas cosas. Unos Juegos Olímpicos son algo increíble, pero al final lo que te llevas cuando dejas de jugar al rugby son las vivencias, te quedas con las risas que nos echamos fuera del campo, con las concentraciones, etcétera”. 

Foto: Mario Encinas

Nuevos retos

Con el objetivo de lograr un billete para el Mundial de Nueva Zelanda 2021 en el horizonte, Medín y el combinado nacional viven una nueva concentración para preparar un Europeo que supone un nuevo reto: salir campeonas por quinta vez consecutiva y certificar así la posibilidad de disputar -con Italia, Escocia e Irlanda- una plaza mundialista. Paula entiende que “tenemos que ir pasito a pasito, también dependemos un poco de la pandemia y de que no se vuelvan a suspender los partidos”, y es que en el caso de lograr el triunfo Europeo, las leonas se jugarían el pase ante Irlanda: “este año parece como que se hace más complicado, otros años hemos tenido que ganar a equipos del VI Naciones, pero claro, nunca nos hemos enfrentado directamente contra Irlanda”. 

En este escenario marcado por la pandemia, Paula explica que: “son muchos condicionantes. Por ejemplo, hay jugadoras ahora que no están en la selección porque se ha dado algún caso positivo en su club, entonces ya es una jugadora que durante 10 días va a tener que entrenar en su casa”. Pero Paula va más allá: “todo está condicionado, desde el entrenamiento personal de cada jugadora, hasta la propia competición. Se puede dar el caso hasta de que nos quedemos sin entrenadores si ellos también tienen contacto con un positivo. Como dice Yunque, tenemos que tener la capacidad de adaptación y trabajar en base a eso”.

Anuar Gómez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: